Es el veneno de las abejas, las dos palabras, apitoxina y veneno de abejas son sinónimos.
La apitoxina es un excelente medicamento natural, en estado líquido, recién extraído, es un líquido claro, casi incoloro, aromático de reacción acida.
- Posee un aroma específico y fuerte, el sabor es amargo.
- Peso específico de 1.1313 y un pH ácido de 5.5.
El veneno de las abejas, también conocido como apitoxina. Proviene de dos raíces.
- Latin = Apis, abeja.
- Griego = toxikón.
Es segregado por dos pares de glándulas de las obreras.
- Una de naturaleza ácida y
- Otra alcalina.
El aguijón de la abeja consta de un largo estilete puntiagudo.
- 2 mm de largo.
- 0.1mg de diámetro con varios dientes de
- 0.03 mm de longitud.
Estos son los que retienen el aguijón en la piel, causando la perdida cuando la abeja lo ha introducido, pagando luego ella con su vida.
Cuando el aguijón es introducido en la piel, la abeja inyecta-
- 0.3 ml de veneno líquido aproximadamente por cada aguijoneada.
- Cuando lo cosechamos en trampas especiales, una parte se solidifica (0.1mg).
- Las dos terceras partes de agua, se evaporan (0.2ml).
El termino apitoxina es el nombre técnico, comúnmente llamado “veneno de abejas” por los apicultores, que debe ser utilizado en dosis mínimas, por profesionales de la medicina con fines terapéuticos.
Una sola picadura de abeja puede desarrollar un shock anafiláctico, que puede poner en riesgo la vida del paciente.
Por este motivo el profesional tratante debe estar capacitado para enfrentar este tipo de problemas, el uso práctico de la apitoxina y las investigaciones realizadas han demostrado beneficios extraordinarios en la salud de las personas.
El veneno de abejas debe ser utilizado en apiterapia para tratamientos de pacientes, previo un diagnóstico especializado por personal médico, especialmente en enfermedades del sistema inmune y autoinmune.
Enfermedades del Sistema inmune Hernias Discales.
Espondilosis Cervical, Lumbalgias, Hemorroides, Esguinces de tobillo, Espolones del talón, Sinusitis, Bursitis del talón de Aquiles, Incontinencia Urinaria, Tendinitis Poplítea, Tendinitis Aquileana, Codo de Tenista, Artrosis, Tendinitis del Manguito Rotador, Hombro Congelado, Diverticulosis, Tinutus, Síndrome del túnel Carpiano, Síndrome de las piernas inquietas, Queloides, Quistes mamarios y ováricos, etc.
Según investigaciones realizadas los apicultores son los más beneficiados de las bondades de la apitoxina, su contacto permanentemente con las abejas, hacen que tengan menor riesgo de padecer enfermedades como:
- La artritis.
- Artrosis.
- Asma bronquial.
- Soriasis y
- Cáncer.
El consumo de los productos de las abejas y sus picaduras hacen que los apicultores tengan un promedio de vida por encima de la media de la población, una vida más sana y saludable en general.
Enfermedades del Sistema Autoinmune.
Artritis reumatoide, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Escleroderma, Pénfigo, Psoriasis, Lupus Erimatoso Discoide y Sistémico, Síndrome de Sjogren, Esclerosis Multiple, Polimiositis, Dermatomiositis, Policondritis, Vasculitis, Poliarteritis, Polimialgia, Síndrome de Reiter, Síndrome de Behcet, Espondilitis Anquilosante, Diabetes mellitus, Síndrome de Guillain-Barré, Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerosas, Vitiligo, etc.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
La apitoxina o veneno de abejas que producen las obreras, es extremadamente complejo, tiene tres características:
- Una inflamatoria.
- Convulsionante.
- Una tercera paralizadora.
Según el Profesor Ernesto Uturbey es una mezcla de 5 sustancias enzimáticas, 11 polipéptidos, 3 componentes no-péptidos de bajo peso molecular y otros componentes en número de 3 a 10 o más.
Compuesto | Fracciones | % de peso seco |
Enzimas | Fosfolipasa A2 | 10 – 12 |
Fosfolipasa B o Lisofosfolipasa | 1 | |
Hialuronidasa | 1.0 – 2.0 | |
Fosfomonoesterasa ácida | 1 | |
Alfa _ D_ Glucoxidasa | 0.6 | |
Polipéptidos | Melitina | 40 – 50 |
Melitina F | 0.01 | |
Apamina | 2.0 – 3.0 | |
Péptido 401(MCDP) | 2.0 – 3.0 | |
Adolapin | 1 | |
Secapin | 0.5 | |
Tertiapin | 0.1 | |
Cardiopep | 0.7 | |
Minimina | 2 | |
Inhibidor de proteasa | 0.01 – 0.8 | |
Procamina A y B | 1.4 | |
Componentes no péptidos de bajo peso molecular | Histamina | 0.7 – 1.5 |
Dopamina | 0.13 – 1.0 | |
Nodrenalina | 0.1 – 0.7 | |
Otros componentes | 5-Hidroxitriptamina | 0,0005 |
Ácido vanilmandelico | 0,0005 | |
Isoamvlacetato | 0,0005 |
Acciones Fisiológicas de la Fracciones del Veneno de Abejas
Enzimas.
Fosfolipasa A2 (Lecitinasa A): Actúa sobre la bicapa fosfolipídica de las membranas celulares, transforma los ácidos grasos no saturados de lecitina en lisolecitina y en ácidos grasos de cadena larga (productos membrana activos, es decir que atacan a la membrana celular). Evita la coagulación de la sangre e induce la liberación de prostaglandinas. Produce hemólisis indirecta (factor lícito indirecto), inhibe el transporte electrónico y la fosforilación oxidativa y posee antigenicidad, tiene especial afinidad por las membranas de células tumorales y sobre los lípidos que integran los virus (acción antiviral). Según Néstor Uturbey: La fosfolipasa A2 y la melitina actúan sinérgicamente, con lo que aumenta su potencial destructivo de células Además la acción de la fosfolipasa A2 está en relación directa con la cantidad de melitina presente en el medio. Los dos compuestos sumas más del 60% de la composición de la apitoxina.
Fosfolipasa B o Lisofosfolipasa: El sustrato que ella ataca o sobre el que actúa es la Lisolecitina. Se ha demostrado que una concentración excesiva de Lisolecitina inhibe la acción de la Fosfolipasa A2. Pero como la cantidad de Lisolecitina presente en el medio se ve disminuida por la acción de la Foslipasa B2, el proceso de destrucción celular continúa. En este sentido la Foslipasa B2 regula la acción de la acción de la Lisolecitina, por ende la Fosfolipasa A2 y por extensión la Melitina actúan sobre las células atípicas, permitiendo que el ataque a sus membranas sea duradero y efectivo. El ataque de la Lisolecitina a la membrana genera Glicerofosfocolina y ácidos grasos de cadena larga, los que se suman al ataque de la membrana celular.
La Fosfolipasa B2 al actuar en conjunto con Fosfolipasa A2, la Melitina y Lisolecitina, contribuyen a la acción antitumoral de la apitoxina.
La Lisofosfolipasa aumenta las funciones de los anticuerpos.
Hialuronidasa: Esta enzima cataliza la hidrólisis del ácido hialurónico que es el “cemento” que une los tejidos y células del organismo (factor de dispersión), facilitando la penetración del veneno y demás fracciones del mismo.
La hialuronidasa restablece los tejidos de la cicatrices (acción antifribrosa), propiedad utilizada con fines terapéuticos y cosméticos.
Fosfomonoesterasa ácida: Se conoce también como fosfatasa ácida, sus niveles se incrementan cuando hay muerte celular. Es la parte alérgena del veneno de las abejas, conjuntamente con la fosfolipasa y la hialuronidasa.
Alfa – D – Glucoxidasa: Todavía no se han determinado sus acciones farmacológicas, se comenta que esta enzima está asociada con el complejo enzimático que las abejas utilizan para transformar el néctar de las flores en miel.
Péptidos
Melitina: Polipéptido de acción hemolítica (factor lícito directo) a nivel de las células, actúa en las mitocondrias, glóbulos blancos, células obesas, lisosomas, disuelve los eritrocitos, produce la contracción de la musculatura lisa, estimula la actividad de la hipófisis y glándulas suprarrenales que segregan cortisona con efecto destructivo e inflamatorio, pero en dosis pequeñas, aumenta la resistencia de las membranas de las células ejerciendo una gran propiedad terapéutica.
- Casi la mitad de su peso seco, está constituido por la fracción Melitina 40-50%.
- La dosis letal media de (LD50) es de 4mg/kg, inyectados vía subcutánea en ratoncitos.
- Tiene una gran afinidad por las membranas, las desregula y las rompe, actúa sinérgicamente con Fosfolipasa A2 en las estructuras fosfolipídicas.
- La acción de la fosfolipasa A2 está en relación directa con la cantidad Melitina presente en el medio.
- El ataque a las membranas de las células atípicas, por la Melitina y la Fosfolipasa A2, producto de la acción sinérgica de las dos sustancias, da como resultado Lisolecitina y ácidos grasos, que a su vez son regulados por la Fosfolipasa B2 y que continúan atacando la bicapa de las membranas celulares ricas en alquil-glicerolípidos.
- Es probable que el resultado de estas reacciones, sea la causa de un bajísimo porcentaje de cáncer entre los apicultores.
- Cuando una abeja pica, inyecta unos 10-12 n/mol de la Melitina, cantidad insuficiente para causar problemas. En cambio cuando pican numerosas abejas, puede provocar micro o macro hemorragias en tejidos y órganos internos, además de otros efectos indeseables.
- El veneno entero, la Melitina ejerce acción vasomotora y moderada acción antibacteriana y antifúngica.
- Omarov, sugiere el uso de Melitina del veneno entero para intensificar la actividad fibrinolítica de la sangre, para eliminar estados pretrombóticos y tratar enfermos con ateroesclerosis y trombosis.
Melitina F (Promelitina): Es el producto del veneno de las obreras, que recién nacen y con el pasar de los días, esta fracción va madurando y convirtiéndose en Melitina.
Apamina: Estimula la secreción de la heparina y produce neurotoxicidad sistémica, en dosis pequeñas tiene una acción analgésica, actúa excitando el sistema nervioso central y en dosis grandes produce intoxicaciones, espasmos y la muerte. La apamina puede causar hiperexcitación en los nervios cerebrales, puede causar convulsiones y parálisis respiratoria, pero también puede conducir a mejorar el aprendizaje y la memoria.
- La apamina participa con el 2-3% del peso seco del veneno de las abejas.
- Es una fracción neurotóxica de acción central y periférica, cuando pica una sola abeja, inyecta solo unos cuantos n/mol y su acción pasa desapercibida, solo se evidencia su acción neurotóxica, cuando pican 100 o más abejas.
MCD-Péptido 401 (péptido degranulador de mastocitos): Su acción es antinflamatoria, superando todos los preparados conocidos, es 100 veces más activo que la hidrocortisona, tiene estructura similar a la apamina, daña los mastocitos, libera la histamina e incrementa la permeabilidad capilar.
- Integra el 2-3% del veneno seco de abejas.
- Es la fracción del veneno más importante, no solo desde el punto de vista de su acción farmacológica, sino también por la historia y los esfuerzos por encontrar explicaciones definitivas a su actividad.
- Mientras Habermann en Alemania, lo llamó MCDP, Vernon en Inglaterra, le dio el nombre de Péptido 401, mientras Habermann demostraba que esta fracción degranulaba las células dérmicas mast con liberación de Histamina, de acción inflamatoria. Vernon, comprobaba que el Péptido 401 posee una potente acción antinflamatoria.
- Resulta difícil comprender como una misma fracción puede tener acciones farmacológicas opuestas.
- Liberada por el Péptido 401 de las células mast, tiene acción inflamatoria.
- El contacto del Péptido con las células mast, activa la movilización del calcio intracelular y estimula el acercamiento de los gránulos que contienen Histamina hacia la membrana celular.
- En un primer instante el Péptido 401 genera liberación de Histamina de las células mast, esta acción pronto es neutralizada y reemplazada por una acción antiinflamatoria debida principalmente a la liberación de Heparina de las células mast, que bloquea la posible acción toxica del péptido y la inhibición de la ciclooxigenasa y de la síntesis de prostaglandinas.
- Se ha demostrado que el Péptido 401 posee acciones adicionales, tales como la de disminuir la tensión arterial y la de incrementar la permeabilidad de los vasos (Habermann, E, 1972).
Adolapina: Fue descubierta por los científicos búlgaros, su nombre proviene del latin antidolor y Apis= abeja, tiene una acción calmante del dolor 80 veces mayor que la morfina y el opio. Acciona como antinflamatoria y anestésico.
- Posee un poderoso efecto analgésico, 70 veces más potente que la indometacina.
- Los autores sostienen que las acciones antinflamatorias y analgésica del Adolapina se deben a que es un inhibidor natural de la síntesis de las prostaglandinas.
Secapina: Representa solo el 0.5%del veneno seco de abejas, 80 mg/kg inyectados en ratón sólo provocaban síntomas leves.
- Acción calmante, baja la temperatura corporal.
- No se conocen por lo tanto acciones fisiológicas ni farmacológicas de esta fracción en humanos.
Tertiapina: Representa solo el 0.1% de su peso seco.
- Su estructura química incluye dos puentes disulfúricos, similares a él Péptido 401. Como este último, pero su acción es muy inferior a la del Péptido 401.
- Ovchinilíov y colab, 1980, le atribuyeron una acción presináptica, pero a elevadas concentraciones.
- Se menciona además que la acción de la tertiapina recuerda los efectos de las prostaglandinas bajo condiciones idénticas.
Cardiopep (Péptido cardioactivo): Algunos resultados aseguran que restaura el ritmo cardíaco en arritmias cardiacas sin cambios significativos en la presión arterial, presión venosa central o actividad cortical. Esta propiedad cardioestimulante no está completamente corroborada.
- Numerosos autores asignan el veneno entero de abejas, a fracción Cardiopep con acciones b-adrenérgica y antiarrítmica marcadas.
- El Cardiopep, tiene una LD50, 15 mg/kg inyectados en ratón s.c, lo señalan como poco toxico, en comparación con la fracción Melitina o el veneno entero de abejas.
Minimina: Contiene entre 42-52 aminoácidos.
- En trabajos de investigación, se inyecto Minimina a larvas de la mosca Drosophyla Melanogaster y observaron que retardaba el crecimiento larval pero sin evitar la metamorfosis, de modo que las moscas que nacían se desarrollaban como miniaturas, alcanzando solo un cuarto de su tamaño normal.
- No se han encontrado acciones farmacológicas de esta fracción del veneno de abejas en humanos.
Inhibidor de proteasa: El grupo de Shkenderov reporto en 1973 la existencia de esta fracción, asociándola con su habilidad para inhibir la actividad de la tripsina.
- Bloquea la actividad enzimática de las vitaminas. No se han determinado acciones farmacológicas de veneno de abejas en humanos.
Procaminas A y B: Son Péptidos singulares cuyo carbono terminal está asociado a la histamina.
- Se ha demostrado que el veneno de abeja tiene un efecto radioprotector contra el daño oxidativo y basal del ADN. Además, el veneno de abeja no es genotóxico y no produce daño oxidativo en las bajas concentraciones utilizadas en este estudio.
Componentes no péptidos de bajo peso molecular.
Histamina: Inducen dolor y producen dilatación e incremento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos, lo que facilita la penetración de las toxinas en el tejido; por esto pueden considerarse “factor de extensión”. Contribuye a la penetración del veneno igualmente que la fosfolipasa A2 y la hialuronidasa.
- Comprende entre 0.7 y el 1.5% del veneno de abejas.
- Puede causar dolor, pero la cantidad, que una abeja obrera puede inyectar en una picadura es de 6 nmol es muy pequeña.
- Disminuye la presión, contracción del tracto intestinal, acción catalizadora de secreción de ácido gástrico.
Dopamina: Posee una acción directa sobre el sistema circulatorio y sistema nervioso central de los insectos víctimas de las abejas, desregulándolos dramáticamente.
- No se conoce ninguna acción en humanos.
Noradrenalina: Tiene acción sobre el sistema nervioso central de los insectos víctimas de las abejas.
- Se han identificado además compuestos como fosfatasa ácida, norepinefrina, dopamina e histamina.
Otros componentes
Hidroxitriptamina: Fue reportado por extractos de aparatos venenosos de Apis mellifera, solo se encuentran trazas de esta fracción.
- Se dice que es uno de los responsables del dolor quemante que produce la picadura de las abejas.
Ácido Vanilmandélico: Reportado por Shepherd como integrante del veneno de abejas.
- Esta fracción sería una de las que imprimen el olor frutal (¿bananas?) al veneno de abejas.
- No se conoce la acción de esta fracción del veneno de abejas en humanos.
Isomaylaceto: Fracción volátil descubierta y experimentada por Boch Y colaboradores en 1962.
- Estudios posteriores revelaron que las abejas utilizan esta fracción como una señal de alerta y peligro, lo que desencadena el ataque de varias de ellas o un ataque masivo, según la cantidad emitida.
- Se clasifica dentro del grupo de las hormonas y debido a las funciones que se desempeña se la conoce con el nombre de “feromona de ataque”.
- Se han mencionado más de 10 componentes volátiles, pero todavía no han sido caracterizados.
- Algunos investigadores incluyen: glucosa, fructuosa, ácido aminobutírico y ácido b-aminoisobutírico.
Propiedades Terapéuticas del Veneno de Abejas
Las propiedades terapéuticas del veneno de abejas, son el resultado de la suma de propiedades de las fracciones que la componen, de la interacción de todas y cada una de ellas, y del equilibrio biomolecular que existe entre sus componentes.
Acciones terapéuticas.
La Apitoxina posee, según los estudios realizados, varias acciones terapéuticas:
- Antiinflamatoria.
- Analgésica.
- Antiarritmica.
- Cardiotónica.
- Vasomotora.
- Hipotensora.
- Fibrinolítica.
- Antiagregante plaquetario.
- Erítropoyética.
- Inmunoactivante.
- Radíoprotectora.
- Antibiótica.
- Antiviral.
- Antitumoral.
1. Antiinflamatoria.
La fracción Péptido 401 del veneno de abejas ejerce una potente acción antiinflamatoria, igual que la fracción Adolapína, al inhibir la acción de la ciclooxigenasa y la biosíntesis de las prostaglandinas generadoras de inflamación.
- La Apamina, posee también acción antiinflamatoria, inhibe la acción de la serotonina (5-Hidroxitriptarnina) y produce una reducción en los niveles de seromucoídes y haptoglobina, muy aumentados en los procesos inflamatorios agudos.
- La Apamina, la Melitina, estimulan la hipófisis y las glándulas suprarrenales elevando los niveles de cortisol endógeno, con potente y duradera acción antiinflamatoria, efectos obtenidos en humanos y animales.
2. Analgésica
La fracción Adolapina, tiene una potente acción analgésica, inhibe la acción de la enzima ciclooxigenasa y la síntesis de prostaglandinas, derivadas de la síntesis de bradiquínína, productora del dolor asociado a las inflamaciones. También, estimula la liberación de endorfinas, potentes analgésicos endógenos.
3. Antiarrítmica
Esta propiedad se debe a la fracción isoproterenol.
- El investigador ruso l.F. Kononenko (1987), dice que ejerce una acción po¬sitiva en el sistema cardiovascular, disminuyendo los paroxismos hipertensivos, los ataques de estenocardia, extrasístoles y la taquicardia paroxística, e incrementando la capacidad funcional del miocardio.
- La Melitina y otros componentes péptidos ejercen una fuerte acción antiarrítmica y presentan cualidades cardioestimulantes.
4. Cardiotónica
En investigaciones realizadas, inyectando 0.2 mg de Cardiopep en la circulación coronaria (corazones aislados, con perfusión de Langendorff), arritmias intrínseca, produjeron el 50% de incremento en el ritmo cardíaco y el 150% de incremento en la fuerza de con-tracción, sin cambios en la resistencia vascular coronaria.
- Esa misma dosis de Cardiopep, estudiadas produjeron un incremento en el ritmo cardíaco, en el flujo sanguíneo aórtico y en la fuerza del ventrículo derecho; todo ello, sin cambios significativos en la presión arterial, presión venosa central y actividad cortical.
- El Cardiopep posee una marcada actividad beta-adrenérgica-símil y el aumento en el ritmo y en fuerza cardíacos no está relacionado ni con vasoconstricción ni con vasodilatación.
- El investigador ruso I.F. Kononenko (1987), dice que ejerce una acción positiva en las funciones del sistema cardiovascular, restaurando el ritmo cardíaco, disminuyendo los paroxismos hipertensivos, e incrementa la capacidad funcional del miocardio».
- Se ha demostrado la actividad cardioprotectora del veneno de abejas y actividad como antioxidante a nivel cardíaco.
5. Vasomotora
Ejerce una actividad notable en los capilares dérmicos, la reacción vasomotora y es el resultado de la acción de los componentes biológicamente activos contenidos en la Melitina, o de la acción que ejercen sobre las paredes de los vasos las sustancias eliminadas de los tejidos bajo la influencia del veneno, como por ejemplo, la Histamina».
- B.N, Orlov (1978), sostiene que en dosis terapéuticas, el veneno de abejas mejora el proceso de microcirculación en general.
6. Hipotensora
El veneno de abejas ocasiona hipotensión y dilata los vasos cerebrales».
Las fracciones como: la Melitina, la PLA2 y la Histamina determinan la disminución de la tensión arterial.
7. Fibrinolítica.
Después de analizar la acción del veneno de abejas en la coagulación de la sangre, S. M. Omarov (1976) concluye: «evidentemente resulta posible hacer uso de las propiedades del veneno de abejas y de la Melitina para intensificar la actividad fibrinolítica de la sangre, con vistas a eliminar los estados pretrombóticos y para tratar a los enfermos de arterosclerosis y trombosis».
8. Antiagregante plaquetario
La Apitoxina detiene el proceso de aglutinación de las plaquetas sanguíneas. La información provista por el microscopio electrónico confirma la acción del veneno de abejas contra la aglutinación» (Omarov, S.M., 1978).
9. Eritropoyética
Orlov y colaboradores, dicen que el veneno, intensifica de modo significativo la eritropoyesis.
10. Inmunoactivante
B. N. Orlov (1978) sostiene que el veneno de abejas es un activo agente inmunológico.
Orlov y colaboradores (1987), dicen que el veneno de abejas, movilizan las fuerzas de defensa del organismo e intensificaba de modo significativo la eritropoyesis».
11. Radioprotectora
La Histamina del veneno de abejas actúa como protector de las radiaciones Shipman y Colé, en 1967, estudiaron la acción radioprotectora de la Apitoxina y de las Procaminas A y B, e informaron un incremento en la resistencia de ratones a los rayos X. Colé y Shipman (1970) demostraron que ratas inyectadas con Fosfolipasa A del veneno de abejas habían obtenido radioprotección.
12. Antibiótica
Derevici y Dima en 1969 demostraron la acción inhibitoria de la Apitoxina sobre el desarrollo de bacterias y hongos. Artemov, N. y Nestarova M. (1967), comprobaron la acción antimicótica de la Apitoxina en medios nutritivos inseminados y cultivados. Tatú. E., en 1987, efectuó numerosas experimentaciones con veneno de abejas y llegó a las siguientes conclusiones: ∙»Fuerte acción bactericida sobre Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes y S. fecalis”. ∙»Acción bactericida sobre Diplococcus pneumoniae, Escherichia coli, Salmonella typhi, Klebsiella pneumoniae, Haemophylus influenzae, Pseudomonas aeruginosa y Neisseria catarrhalis”, «Efecto fungicida sobre Cándida albicans”.
13. Antiviral
H.A. Drayton, en 1961, determinó la inactivación del virus de Rous por la Fosfolipasa A2. También Anderson y Ada (1960) demostraron que el virus de la encefalitis de Murray es inactivado por la Fosfolipasa A. Se sabe por otra parte que la Fosfolipasa A2 cataliza la hidrólisis de los lípidos que contienen los virus, inactivándolos.
14. Antitumoral
Su acción involucra a por lo menos tres fracciones del veneno de abejas:
Fosfolipasa A2 (PLA2).
Fosfolipasa B (PLB) o Lisofosfolipasa y
Melitina.
Que actúan sobre un subproducto de la acción de la PLA2 sobre las membranas celulares, la Lisofosfatidilcolina (Lisolecitina).
La Fosfolipasa A2 y la Melitina actúan sinérgicamente, y su acción está en relación directamente proporcional a la cantidad de Melitina presente en el medio.
Tanto la Fosfolipasa A2 como la Melitina actúan sobre la bicapa fosfolipídica de las células, generando en esa acción Lisofosfatidilcolina (Lisolecitina) de potente actividad sobre las membranas de las células tumorales y ácidos grasos.